PANAMÁ
Elegí este país como una opción
para tener un relación de intercambio cultural, ya que la empresa que ha sido
objeto de mi estudio es una cooperativa de ahorro y crédito y por lo que he
investigado en panamá las cooperativas son muy importantes ya que las ven como
una doctrina socio-económica que les
permiten mejorar la calidad de vida de los lugareños, además de que están a la
vanguardia.
Este tipo de intercambio
puede ayudar a las cooperativas a intercambiar ideas y experiencias de éxito,
lo cual les permitirá tener más oportunidades para ampliar el crecimiento económico
del país.
La República de Panamá está situada en el centro del
continente americano; limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano
Pacífico, al este con Colombia y al oeste con la República de Costa Rica.
La extensión del territorio
panameño es de 75.517 kms2; la citada dimensión comprende la superficie
terrestre, el mar territorial, la plataforma marina, el subsuelo y el espacio
aéreo. Políticamente el territorio está organizado en 9 provincias, 74
distritos, 592 corregimientos y 5 comarcas.
CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
v El
sistema educativo panameño promueve una mayor incorporación de la población a
la educación, mediante el acceso gratuito desde el nivel de educación básica
general hasta el nivel medio, y con universidades estatales accesibles
económicamente a la sociedad.
v El
Artículo 7 del Título I de la Constitución Política de la República de Panamá,
establece que el español es el idioma oficial de la República.
v La
Constitución Política establece la libertad de cultos y reconoce que la
religión católica es la de la mayoría de los panameños. Las instituciones
religiosas están separadas del Estado.
v Panamá
posee leyes que norman los medios de comunicación (radio, televisión y prensa
escrita), sin que necesariamente se obstaculice la libertad de expresión.
Principales actores:
ü El Gobierno
ü El pueblo (los ciudadanos)
Principales actores:
ü El Gobierno
ü El pueblo (los ciudadanos)
v La
República de Panamá es un Estado soberano y su gobierno es democrático,
unitario y republicano, que se elige cada cinco años.
v El
poder público emana del pueblo y lo ejerce el Estado conforme lo establece la
Constitución política, a través de tres órganos: ejecutivo, legislativo y
judicial, que actúan separadamente pero en armónica colaboración.
v Las
autoridades locales son de régimen provincial y de régimen municipal. En el
primero la gobernación comprende el
territorio que le asigne la ley a cada una de las provincias en que se divide
políticamente el país, siendo el gobernador el representante del órgano
ejecutivo y la autoridad máxima en la provincia y en el segundo el municipio es
la organización política autónoma de la comunidad establecida en un distrito.
La organización municipal será democrática y responderá al carácter
esencialmente administrativo del gobierno local. Los principales funcionarios
son el alcalde (elegido por votación popular en cada municipio), el tesorero
municipal y el corregidor.
v Los
principales partidos políticos en Panamá son: Partido Arnulfista, Liberal,
Solidaridad, Liberal Nacional, Movimiento Liberal Republicano Nacionalista,
Revolucionario Democrático, Cambio Democrático y Demócrata Cristiano.
Principales actores:
ü El gobierno
ü El pueblo
Principales actores:
ü El gobierno
ü El pueblo
v El
comercio y los servicios financieros son los motores principales del
crecimiento económico de esta nación.
v El
Canal de Panamá es el centro fundamental de la economía nacional. Por ese eje
circula el 80% de la producción comercial del país.
v Promueve
políticas públicas para atraer capitales, abrir nuevos mercados y fomentar la
libertad de empresa.
v Su
estructura tributaria favorece a los ciudadanos y firmas no residentes que se
domicilien, a efectos legales, en su territorio.
v El
país es la sede de casi una centena de entidades bancarias nacionales y
foráneas.
Principales actores:
ü Comerciantes
ü Entidades bancarias
ü Agricultores
ü Transportistas
Principales actores:
ü Comerciantes
ü Entidades bancarias
ü Agricultores
ü Transportistas
SISTEMA
POLÍTICO
La República de Panamá según el artículo 2 de la Constitución Política de Panamá el poder público emana del pueblo.
El gobierno de Panamá se
define en su Constitución Política como unitario, republicano, democrático y
representativo.
ESTRUCTURA
POLÍTICA
En su constitución indica
que el Poder Público lo ejerce el Estado por medio de los Órganos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en
armónica colaboración.
v El
Presidente de la República y;
v Consejo
de Gabinete.
El consejo de Gabinete está conformado por los siguientes
Ministerios de Estados:
Ministerio de Gobierno y Justicia
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerios de Economía y Finanzas
Ministerios para asuntos del Canal
Ministerio de Comercio e Industrias
Ministerio de Educación
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento
Territorial
Ministerio de la Presidencia
Ministerio de Obras Públicas
Ministerio de Seguridad Pública
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Ministerio de Salud
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
Ministerio de Ambiente
Ministerio de Desarrollo Social
Órgano Legislativo está
compuesto por 71 Diputados elegidos por votación popular cada cinco años. Los
71 Diputados representan sus partidos políticos y electores, conformando una
corporación denominada Asamblea Nacional de Panamá la cual tiene funciones
legislativas, judiciales y administrativas. La Asamblea Nacional se reúne en la
Ciudad de Panamá (Capital de la República) por derecho propio en sesiones que
duran 8 meses en el lapso de un año, divididas en dos legislaturas ordinarias
de cuatro meses cada una. Durante el receso de la Asamblea, el Órgano Ejecutivo
podrá convocar una legislatura extraordinaria por el tiempo que éste determina,
para tratar asuntos determinados también por el ejecutivo.
El órgano judicial lo
ostenta la Corte Suprema de Justicia, así también los juzgados menores como el
Sistema Penal Acusatorio. El Ministerio Público es el responsable de las
investigaciones criminales que se deben mostrar en las audiencias judicial. Los
magistrados de la Corte Suprema duran 10 años en el cargo, el Presidente de la
República designa los magistrados y es la Asamblea Nacional la que elige a los
mismos.
PRIORIDADES
POLÍTICAS DE SU GOBIERNO ACTUAL
(PLAN NACIONAL DE DESARROLLO).
Las prioridades políticas de
Panamá se encuentran descritas en el Plan Estratégico Nacional y partir de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible define 5 prioridades:
1. Trabajo
decente y Crecimiento económico;
2. Salud
y bienestar;
3. Paz,
justicia e instituciones sólidas;
4. Educación
de calidad;
5. Ciudades
y comunidades sostenibles.
Los objetivos meta hacia el
año 2030 en los cuales deben desarrollar efectos sustantivos son:
1. Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades (ODS 3);
2. Garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos (ODS 4);
3. Promover
el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos (ODS 8);
4. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles (ODS 16).
4. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles (ODS 16).
Sus ejes estratégicos son:
1. Buena
vida para todos.
2. Crecer
más y mejor.
3. Sostenibilidad
ambiental.
4. Democracia,
institucionalidad y gobernanza.
5. Alianzas
estratégicas para el desarrollo.
POLÍTICAS
INTERNACIONALES
Impacto de las políticas internacionales en panamá
Las políticas
internacionales tienen un impacto positivo en Panamá ya que a través de las
relaciones que tienen con otros países ha concretado acuerdos, convenios y
tratados que le permiten al país tener más oportunidades de desarrollo y de
esta manera puede incrementar sus actividades y proporcionar una vida digna para
toda la población.
AGENDA INTERNACIONAL
Postura
de panamá respecto a los temas prioritarios en la agenda internacional
El ministerio de salud de
panamá propone un nuevo modelo de salud a la población panameña. Dentro de ese
nuevo modelo de salud, toma la decisión política y técnica de incorporar
plenamente en la cultura institucional, los valores, la misión, la visión, el
sistema, los principios y prácticas que sustentan la Estrategia de Promoción de
la Salud, desde el abordaje de los determinantes del proceso salud-enfermedad, los
factores protectores de la salud y los estilos de vida saludables.
Este Plan Nacional de
Promoción de la Salud, busca fortalecer la estrategia de educación para la
salud, participación social y comunicación para la salud, fomentando los
derechos humanos, con enfoque de género y diversidad étnica cultural dentro de
un contexto intersectorial y el empoderamiento de cada persona, familia,
comunidad y otros actores sociales en sus derechos y deberes en salud.
La República de Panamá busca
a través de este Plan Nacional de Promoción de la Salud, que los comportamiento
característicos de las personas, las familias y la comunidad puedan tomar el
control, para ejercer un efecto profundo en su salud, favoreciendo en cada de
uno de estos grupos, los estilos de vida y ambientes saludables, para potenciar
los condicionantes sociales de vida que interactúan para producir y mantener su
salud.
Medio ambiente
El crecimiento que ha
experimentado Panamá en los últimos años es el fruto de la actividad económica
desarrollada en sus distintos sectores tales como: la construcción, el
transporte y la logística, el turismo, la generación, transmisión y
distribución de electricidad, la explotación de minas y canteras, entre otros;
los cuales impactan directamente el medio ambiente y los recursos naturales,
convirtiendo su preservación en un verdadero desafío. No obstante, la necesidad
de lograr crecimiento puede reconciliarse con el de la sostenibilidad ambiental
a través del desarrollo y aplicación de estrategias y políticas adecuadas.
La Ley 41 de 1998, conocida
como Ley General de Ambiente, constituye el vértice de la legislación ambiental
panameña, la cual está compuesta por doce títulos conformados en capítulos que
se desarrollan en un total de 133 artículos, estableciéndose la política ambiental
del Estado, los principios, normas básicas e instrumentos de la gestión
ambiental así como también las responsabilidades de los órganos e instituciones
responsables y finalmente las sanciones administrativas aplicables a quienes
infrinjan sus disposiciones.
La protección del ambiente y
los recursos naturales en Panamá se lleva a cabo a través de la Autoridad
Nacional del Medio Ambiente (ANAM) la cual cuenta con una significativa gama de
funciones establecidas por la Ley General de Ambiente y demás leyes que la complementan.
Pero la responsabilidad de gestión es compartida, ya que la ANAM trabaja en
conjunto con otras instituciones y autoridades por medio del Consejo Nacional
de Ambiente, un Sistema de Coordinación Interinstitucional del Ambiente con
definición de competencias y delegación de funciones a nivel de las unidades ambientales
sectoriales, los gobiernos locales; y crea los Consejos Consultivos Nacionales,
Provinciales, Comárcales y Distritales del Ambiente con amplia participación de
la sociedad civil.
Derechos humanos
En la sociedad panameña
sigue vigente el prejuicio hacia los descendientes de aquellos africanos que
llegaron al país para construir el canal y que fueron destinados a los trabajos
más duros. Esta mentalidad subsiste hoy en día: el gozo de derechos
fundamentales como la educación, la salud, la participación política, el acceso
a la justicia y la inserción laboral resultan difíciles de acceso para este
sector de la población.
En el 2010 el Estado
panameño fue examinado durante el primer ciclo del EPU ante el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Como resultado de este proceso, Panamá
recibió 72 recomendaciones y asumió voluntariamente el compromiso de convertir
la comisión interinstitucional, creada para preparar el informe nacional para
el EPU, en un órgano permanente encargado de dar seguimiento a las
recomendaciones recibidas durante el examen.
La revisión del EPU, permite
al Estado identificar las brechas existentes en el disfrute de los derechos
humanos y establecer los procesos que deben ser llevados adelante para lograr
el ejercicio pleno de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales.
¿De
qué forma el sistema político de Panamá impacta en mi organización?
Considero que de manera
positiva ya que los dos países buscan desarrollarse y estos al colaborar
mutuamente en la promoción turística de ambas naciones tienen muchas
posibilidades de compartir experiencias y de crecer.
¿Por
qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el
sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de
establecer relaciones (comerciales, culturales, etc.) a través de tu
organización?
Considero que es importante
tomar en cuenta el sistema político internacional porque a través de esto se
realizan tratados comerciales, convenios internacionales, tratados de paz,
etc., lo cual les permite según sean sus intereses intercambiar información con
el resto de los Estados, con la intención de proponer o participar en el diseño
de políticas que les permita mejorar en la economía del Estado.
Es importante conocer el
sistema político del país con el que se va a tener una relación, porque esto
nos permite conocer sus costumbres e ideologías y la forma en la que este se
organiza para administrar sus recursos, la forma en la que imparte la justicia
y sobre todo nos permite conocer sus métodos de control y/o de seguridad, de
esta manera al tener conocimiento de todo esto, podemos tomar mejores
decisiones en pro de la organización.
BLOQUES ECONÓMICOS
¿Cuáles
son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques
comerciales?
Algunas estrategias a seguir
para las empresas que pretenden sobrevivir en el actual orden económico son:
v Orientación
de la empresa frente a la fuerte competencia interna con los productos
importados libremente y otras deberán orientarse a la exportación, y por ende a
un esquema más competitivo. Esto implica que los sistemas de operación
adquieran una especialización y automatización, acompañados de una tecnología
de vanguardia que les permita ser más ágiles y eficientes además de mantenerse
al trote de la revolución tecnológica y los cambios que ésta patrocina.
v Introducir
los conceptos de calidad y servicios que las encaminen a la búsqueda incesante
de la calidad en todas las actividades que realiza una empresa y competir en un
mercado donde sus nuevos clientes buscan unos bienes y servicios que cumplan
con los valores que ellos desean, sin importar de donde provengan o donde se
han creado.
v Debido
al gran avance de la tecnología y su rápida dispersión las compañías deben
asociarse hasta con sus propios competidores como forma de mantenerse
actualizados.
v Las
empresas deben ser más ágiles y eficientes en todos sus procesos ya que los
incesantes cambios en la economía mundial provocan desvíos en el comportamiento
del mercado. Mientras más rápido las empresas pueden cambiar su rumbo hacia
donde se dirige el mercado, en mejor posición estarán para seguir compitiendo,
lo cual implica:
1. Que
los mecanismos de planeación, organización y control sean lo suficiente
flexibles para permitirles adecuarse a las nuevas condiciones imperantes.
2. Las
empresas deberán orientarse hacia el futuro, con una mentalidad a largo plazo y
con una estrategia de carácter ofensivo, orientadas al crecimiento, por medio
de la innovación y el cambio.
¿Cuál
bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas
mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para
trabajar?
Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TTP por sus siglas en ingles).
Este bloque es un acuerdo de
integración económica y lo integran 12 países: Estados Unidos, México, Perú,
Chile, Australia, Brunei, Darussalam, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur
y Vietnam.
Este bloque comercial permitirá
a las grandes empresas tanto mexicanas como panameñas reducir los impuestos al
comercio entre las diversas naciones, les ayudara a armonizar la legislación en
temas como el acceso a internet y la protección a los inversionistas, así mismo
les permita proteger la propiedad intelectual en áreas farmacéuticas y producción
digital, así como normas de protección al medio ambiente.
El TTP les permitirá aumentar
sus exportaciones y atraer inversiones provenientes de países asiáticos y sobre
todo en este acuerdo se establecen altos estándares para proteger a los
trabajadores y preservar el medio ambiente.
¿Cuáles
son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional?
A pesar de la complejidad
derivada de la existencia de 200 sistemas internacionales, el panorama jurídico
mercantil no es tan oscuro como se creería. En un proceso de ensayo y error, se
han constituido al menos seis sistemas que buscan armonizar los comportamientos
del comercio internacional. Se trata de las prácticas, los tratados
comerciales, los contratos modelo, las leyes modelo, las leyes comerciales
regionales y las resoluciones de litigios alcanzadas fuera de los tribunales.
Prácticas
regionales internacionales
Las
reglas comerciales internacionales conocidas como Incoterms fueron la primera
normativa importante. Creados en 1936 por la Cámara de Comercio Internacional
(CCI), los Incoterms orientan al comprador y al vendedor fijando la repartición
de los costos y riesgos de transporte y las responsabilidades sobre seguros y
derechos de aduana.
En el sector bancario, la
CCI también ha normalizado las prácticas sobre cartas de crédito
internacionales en las Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios
(RUU 500).
Éstas son dos de las
prácticas comerciales normalizadas por la CCI, de extendido uso en la
compraventa internacional.
Contratos
modelo
Los contratos modelo son
cada vez más numerosos y utilizados. En ellos se normalizan los enfoques
jurídicos de distintos países y culturas, y se da respuesta a las preguntas más
frecuentes sobre la redacción de acuerdos comerciales internacionales.
En los años 1950, los
contratos tipo se usaban principalmente en el sector de los productos básicos,
donde son ahora práctica habitual. Por ejemplo, la Asociación del Comercio de
Cereales y Alimentos propone 80 contratos preparados por sus miembros,
relativos a la venta de trigo, arroz, frijoles y otros alimentos y cereales.
En cambio, los contratos
modelo escaseaban en los sectores especializados, aunque eran cientos de miles
las pequeñas y medianas empresas que concertaban contratos internacionales, a
menudo sin asesoría jurídica. Para atender esta necesidad de un número
creciente de actividades, la CCI propuso un modelo de contrato de venta
internacional de productos manufacturados. Por su parte, el CCI presentó un
modelo de contrato para la venta internacional de mercancías perecederas.
Tratados
comerciales
Estos acuerdos forman el
tercer cuerpo normativo comercial común. Los gobiernos y las organizaciones
nacionales de promoción del comercio necesitan saber cuáles son los tratados
básicos que un país debería ratificar para estimular el comercio. En ellos se
establecen las reglas básicas en materia de ventas, arbitraje, patentes,
registro de marcas, transporte y otras cuestiones de ámbito internacional. Su
ratificación por un país significa que éste adopta un contexto jurídico seguro
y reconocido internacionalmente para hacer comercio.
Leyes
modelo
Los tratados no son muy
flexibles (su elaboración tiene lugar en prolongadas conferencias internacionales,
y entran en vigor sólo después de su ratificación por un cierto número de
países; además, su modificación es muy difícil). Para aumentar la flexibilidad,
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) ha instituido un procedimiento innovador de armonización por medio de
"leyes modelo". La CNUDMI crea un modelo, que los gobiernos
incorporan simplemente a la legislación de sus países respectivos. Por ejemplo,
la CNUDMI formuló una ley modelo para armonizar la legislación internacional
sobre el arbitraje comercial, que ha sido adoptada por 45 países de todos los
continentes.
Armonización
de la legislación regional
La normalización y
armonización de la legislación comercial a nivel regional puede estimular el comercio
intrarregional y también con otras regiones.
Encontramos un buen ejemplo
en África, que a menudo se describe como una simple receptora de ayuda
exterior. La OHADA (Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en
África) ha liderado el movimiento en 16 países de este continente,
estableciendo para ellos una ley mercantil única, así como una ley de empresas,
una ley de contabilidad y un tribunal supremo. Además de asegurar una
considerable economía de escala, ¡el sistema funciona!
De
los tribunales al arbitraje
Los arreglos fuera de los
tribunales son otra tendencia propia de las transacciones de hoy. Casi todos
los países están creando centros de arbitraje en sus cámaras de comercio, con
fines prácticos como poner fin a la gran acumulación de casos no resueltos.
Evitar
litigios
Hoy, son pocos los abogados
de empresa que pleitean en los tribunales, pues su trabajo se concentra en la
redacción de contratos que tratan de prevenir los conflictos. Este cambio de
orientación puede compararse al que operaron los controladores de calidad.
Estos especialistas suelen citar un caso muy conocido en Estados Unidos en
1982: una chica de 9 años que no encontró el juguete prometido en el embalaje
de una bolsita de popcorn demandó al fabricante. Éste argumentó que ello era
imposible, pues había tres controles antes del cierre del embalaje. Hoy, se
hace hincapié en la "prevención", más que en el "control".
Pero la prevención en el campo jurídico exige un cambio de actitud de las empresas.
Invertir en asesoramiento legal antes de suscribir un contrato es probablemente
más rentable que costear una defensa en caso de demanda judicial.
¿De qué forma impactan estos lineamientos a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Considero que estos lineamientos impactan de forma positiva a las organizaciones locales ya que estos permiten:
v Que haya una oferta más amplia de bienes y servicios.
v Que haya disciplina sobre los precios.
v Que aumente la capacidad de las empresas para competir, ya que tienen acceso a nuevos mercados que están en condiciones más competitivas.
v Que las empresas sean más innovadoras.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
1. Establecer alianzas
comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país.
2. Unificar esfuerzos y
recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y
diversificar productos.
3. Mejorar la calidad en el
servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las
negociaciones en el exterior y hace la diferencia en el gran mundo de la
competitividad.
4. Aprovechar oportunidades
mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de
valor.
¿Cuál
bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
Alianza del Pacifico
Los integrantes de este
bloque económico (México, Perú, Chile y Colombia) revelaron la creación de un
fondo de capitalización para apoyar el avance de las pequeñas y medias empresas
(pymes) de los países miembros con recursos de las Naciones y agentes
multilaterales.
Este bloque económico quiere
impulsar el desarrollo de estas empresas para que puedan participar en la integración
de productos y generen una cadena de valor a la Alianza.
Para este bloque las pymes
tienen muchas oportunidades y están llamadas a ser los agentes de cambio, pues
son importantes proveedoras de las grandes industrias en sus países de origen y
a través de los encadenamientos productivos podrían también incrementar su
participación en el comercio regional.
De acuerdo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), aumentar el potencial exportador e
incrementar las inversiones extranjeras de los países de la Alianza, son dos
factores claves para el desarrollo económico frente a un mundo cada vez más
globalizado y que son las pymes las que fortalecerán la competitividad de la
región ya que comprende más del 94% del stock empresarial de América Latina.
El bloque cuenta con 32
países observadores, entre los que figuran China, Estados Unidos, Francia,
Costa Rica y Panamá, estos dos últimos con serias intenciones de convertirse en
miembros plenos. Otros diez países quieren postularse en calidad de
observadores.
¿A que bloques económicos pertenece el país latinoamericano con el que deseas
establecer relaciones (Panamá)?
MCCA, Mercado Común
Centroamericano, creado en 1960, integrado por
Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Panamá se ha
integrado a este Organismo Regional; cuyos países que se enmarcan en un Mercado
Común, promoviendo el desarrollo industrial, la cooperación y las inversiones
intrarregionales; basados en los principios de la reactivación, el
fortalecimiento y la restructuración de la integración económica regional.
ALADI, Asociación
Latinoamericana de Integración, organismo regional creado en 1980, que busca
propiciar el desarrollo equilibrado,
estableciendo un Mercado Común Latinoamericano. La integran: Argentina,
Bolivia, México, Brasil, Chile, Colombia, Cuba. Panamá, Ecuador, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros.
SICA, Sistema de Integración
Centroamérica, creada en 1991, integrada actualmente por Costa Rica, Belice, El
Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Busca
la consolidación de la democracia, fortalecer sus instituciones, la seguridad
regional, la superación de la pobreza, proteger el medio ambiente, erradicar la
corrupción, el terrorismo, el tráfico de armas y el narcotráfico; así como
lograr una unión económica.
AEC, Asociación de Estados
del Caribe, creada en el 1994, entre El Salvador, Jamaica, México, Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,
Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela,
Haití y República Dominicana, países que se han integrado en este esquema para
crear un espacio económico común, promover el desarrollo sostenible y preservar
el océano.
CELAC, Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, constituida en el 2010, integrada por Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, República Dominicana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucia, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,
Surinam, Venezuela, y otros países. Busca dentro de sus objetivos el respecto a
los derechos humanos, la paz, un proceso integral y la convivencia ciudadana e
internacional.
CONCLUSIÓN
Panamá sin lugar a dudas es
un país que inspira admiración, esto debido a la construcción de su Canal, lo
cual ha tenido un impacto significativo para el país ya que este es un motor
que impulsa su economía.
Por tal motivo considero que
realizar algún tipo de actividad con este país sería muy bueno para la organización
ya que puede ayudarle a ampliar sus horizontes y a ser aún más competitiva ya
que panamá es un país muy exigente debido a sus relaciones internacionales.
AUTOEVALUACIÓN
¿Adquiriste
la competencia del curso?
Si.
¿Por qué?
Porque la investigación que
realice a lo largo de este semestre me permitió conocer diversos sistemas políticos
y socioeconómicos del mundo y esto me ha generado diversos conocimientos sobre
las relaciones que existen en los diversos países.
¿Qué te hizo falta?
Nada, considero que la información
que me fue proporcionada para poder realizar mis actividades fue la pertinente.
¿Para
qué te sirve esta competencia en tu vida profesional como licenciado en
Administración de las Organizaciones?
Para darme cuenta de cómo el
entorno de las organizaciones las puede afectar directa o indirectamente, al
conocer este tipo de información podemos adquirir conocimientos que nos permitirán
tomar decisiones en pro de la organización
con la cual estemos trabajando.
EVALUACIÓN
DEL
CURSO
¿Qué
te pareció el curso?
Excelente.
¿Qué
propones para mejorarlo?
Proporcionar lecturas más
cortas ya que estas eran muy extensas y uno requiere disponer de mucho tiempo
para llevarlas a cabo.
BIBLIOGRAFÍAS
BBC Mundo. (2015). Crean el mayor bloque económico del mundo: ¿a quién beneficia y a quién perjudica? de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151005_economia_tpp_acuerdo_lf
Bourque, J. F. (2002). Reglas del comercio internacional: Lo que todo exportador debería saber. Marzo 29, 2019, de Centro de Comercio Internacional Sitio web: http://www.tradeforum.org/Reglas-del-comercio-internacional-Lo-que-todo-exportador-deber%C3%ADa-saber/
Cooperativismo en Panamá. (Null). Febrero 06, 2019, de Educa panamá Sitio web: http://www.educapanama.edu.pa/?q=informate/cooperativismo-en-panama
Economía y nivel de vida. (Null). Febrero 05, 2019, de MeQuieroIr.com Sitio web: https://www.mequieroir.com/paises/panama/emigrar/descripcion/economia/
Guinart, Martín. (s.f.). Integración económica (Un análisis teórico de la integración). UDG virtual. Recuperado de http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=1909&persistence=AVACursosPersistenceD1299
Jiménez, G. (2014). Rol de las cooperativas en la sociedad panameña. Febrero 06, 2019, de La estrella de panamá Sitio web: http://laestrella.com.pa/economia/cooperativas-sociedad-panamena/23779982
Panamá. Contexto social, político y económico. PDF
Los derechos humanos en Panamá. (Mayo 2015). De IIMA Y VIDES International. Recuperado de http://www.iimageneva.org/wp-content/uploads/2017/04/Panama_22nd_UPR.pdf
Martínez, J. C. (2001): "Proyectos de integración económica" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Eumed.net. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm
Martínez, J. C. (2001): "La integración de la Unión Europea" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. Eumed.net. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/17/ (y añadir la fecha de consulta).
Mingst, Karen (2006). "Conceptos fundamentales de la economía liberal” en Fundamentos de las Relaciones Internacionales. Colección de Estudios Internacionales. CIDE. DF. pp. 409-432.
Panamá. Contexto social, político y económico. PDF
Panamá instala Comisión permanente sobre derechos humanos. (2019). de OACNUDH. Recuperado de http://www.oacnudh.org/panama-instala-comision-permanente-sobre-derechos-humanos/
Plan Estratégico Nacional
con Visión de Estado Panamá 2030. (2017). De Consejo de la Concertación
Nacional para el Desarrollo Sitio web: http://www.pa.undp.org/content/dam/panama/docs/Documentos_2017/Plan-Panama2030.pdf
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD 2016 – 2025. (Junio 2017). De Ministerio de Salud Panamá.
Recuperado de http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/plan_nacional_de_promocion_de_la_salud_documento_diagramacion.pdf
Política de Panamá. (2019). De Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_Panam%C3%A1
POLÍTICA EXTERIOR POTENCIA
EL ROL DE PANAMÁ EN LA DINÁMICA INTERNACIONAL. (2017). De Ministerio de
Relaciones Exteriores de Panamá Sitio web: https://www.mire.gob.pa/index.php/es/noticias-mire/10425-politica-exterior-potencia-el-rol-de-panama-en-la-dinamica-internacional
Regulación Ambiental y
Competitividad en Panamá. (2012). De Centro Nacional de Competitividad Panamá.
Recuperado de
http://cncpanama.org/phocadownload/Competitividad%20al%20Dia%20No.%20117%20-%20Regulacion%20Ambiental%20y%20Competitividad%20en%20Panama.pdf
Salazar, R. O. (2005).
Estrategias de marketing en un entorno globalizado. Gestiopolis. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/estrategias-marketing-entorno-globalizado/
Hola Nancy, buena elección para tu proyecto. Muy bien en el diseño y la información del blog. Creo que estoy recabando buenos ejemplos para poder hacer un trabajo de calidad.
ResponderBorrarNancy, buenos días
ResponderBorrarExcelente trabajo, me agrado cómo elegiste el país con bases en donde puede crecer tu organización, pero a la vez en lo que le pueden aportar.
Saludos
Hola Nancy,
ResponderBorrarSeleccionaste uno de los mejores países Panamá, este país como mencionas en tu justificación te puede apoyar a reforzar a tu empresa por el gran impulso económico que representa en Centro América.
Muy completo tu blog, me parece interesante la forma en que esta organizado su sistema político de panamá, veo también que su plan de desarrollo tiene como vigencia el 2030, lo cual habla acerca del tiempo que se requiere para lograr los objetivos trazados lo cual debe tener como fin hacer un proyecto de calidad
ResponderBorrarBuenas noches Nancy
ResponderBorrarPanamá es impulsor de actividades económicas, sobre todo por su canal que conecta al mundo. Le servirá a la organización donde laboras.
Hola Nancy
ResponderBorrarMe llama la atención lo que mencionas en tu apartado de derechos humanos sobre los prejuicios que aún persisten hacía las personas de descendencia africana, ojala que el gobierno realmente se interese en este problema y les apoye a través de programas para que accedan a mejores condiciones de vida.